Existe enfrente de la cabecera municipal un yacimiento arqueológico que corresponde a la época clásica, por lo que la presencia de estos pobladores correspondería al año 400 de nuestra era y probablemente fue abandonado hacia el año 750
Hacia 1212, fue colonizado por los guerreros chichimecas y se introdujo en el área el idioma náhuatl. Se tienen datos del año de 1270 A.C., cuando el volcán Apaxtepec hizo erupción sepultó al pueblo de Xaltetelli, dando origen, posiblemente a Zacapohuaxtlan actualmente Zacapoaxtla.
Como resultaba peligroso la travesía entre los poblados de Nauzontla y Cantona, algunas familias fueron obligadas a formar un caserío a medio camino, seguidamente, otras familias procedentes de Tlatlauqui se avecindaron formando así una ranchería. Como esta población se encontraba dentro de los dominios de Diego Calzín; este exigió se le pagara tributo, el cual fue pagado con rollos de zacate, motivo que originó la denominación de Zacapohuaxtlan
Finalmente hacia 1469 los ejércitos de la Triple Alianza México Texcoco y Tlacopan, los sometieron.
A pesar de que a la región llegaron los españoles desde 1520, este pueblo no formó parte de ninguna encomienda, por lo que siempre fue parte de la “Corona Española”. Establecido el Corregimiento de San Juan de los Llanos (hoy Libres), se incorporó a el desde 1530. Tiempo después, por hechos de armas en favor de la emancipación de México, obtuvo la categoría de villa el 11 de marzo de 1826.
Se deroga el 12 de Octubre de 1833; se erige en cabecera del partido el 1º de abril de 1835. En 1864, siendo Gobernador y comandante militar del estado de Puebla, el General Fernando María Ortega, declaró a la Villa de Zacapoaxtla “La ciudad del 25 de abril” tomando en cuenta los gloriosos hechos de armas de 1862-1863.
PERSONAJES ILUSTRES
Rosendo Salazar Álamo. Escritor y Poeta, Ideólogo del movimiento obrero, fundador de la Casa del Obrero Mundial, inhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón de Dolores de la Ciudad de México.
Claudio N. Tirado. Gobernador Constitucional del Estado de Puebla.
Carlos I. Betancourt Molina. Gobernador Constitucional del Estado de Puebla.
Carlos Vallejo Márquez. Ingeniero fundador del Instituto Politécnico Nacional IPN.
Mariano Luque Limón. Obispo del estado de Chiapas.
Miguel Anaya Molina. Coronel, Secretario de la 3ra. Comisión Inspectora del Ejército Nacional.
Juan Francisco Lucas. General del “6to Batallón de las Guardias Nacionales” también conocido como “Batallón Zacapoaxtla” defensor contra la invasión francesa.
Rafael Molina Betancourt, Diputado Federal y Secretario de Educación Pública a nivel nacional durante el periodo del Presidente Manuel Ávila Camacho.
Ramón Sánchez Flores. Escritor fecundo: Zacapoaxtla, República de Indios – Villa de Españoles (prologo de Andrés Henestrosa), Puebla de los Rebeldes, tomos I, II, III IV. Entre sus publicaciones destaca “Historia de la Tecnología y la Invención en México” considerada por algunos especialistas como el primer texto sobre evolución tecnológica industrial aparecido en nuestro país desde el siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX.
Luis Toral González. Pintor, muralista y restaurador, de reconocimiento nacional e internacional. Considerado uno de los principales exponentes de la Virgen de Guadalupe (México, Israel, Vaticano).
René Tirado Fuentes. Periodista. Fundador del periódico Excélsior.
Mariano Alonso Luque. General y Jefe Político. El 3 de abril de 1822 encabezo en Zacapoaxtla la última Batalla de la Independencia de México, enfrentando al Batallón español de Zaragoza compuesto de cuatro regimientos (último batallón español en el país).
CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS.
Fundación del primer asentamiento hacia el año 400 de nuestra era.
Surgimiento de Zacapoaxtla hacia el año 900 de nuestra era.
Parte del Corregimiento de San Juan de los Llanos.1522-1810
1822 Batalla librada en Zacapoaxtla un 3 de abril, en contra del Batallón de Zaragoza, España, compuesto de 4 regimientos (última batalla de la independencia de México).
1847 Batalla de Cerro Gordo, Veracruz, en contra de la invasión norteamericana.
1862 Batalla del 5 de Mayo en los fuertes de Loreto y Guadalupe.
1863 Participación de los valientes Zacapoaxtlas en el convento de Santa Inés en la ciudad de Puebla, (25 de Abril), contra los franceses y en premio a su intervención, el Gobernador Fernando María Ortega, concede el título de ciudad a la entonces Villa, llamándola “Zacapoaxtla ciudad del 25 de Abril”.
1863 Participación de los valientes Zacapoaxtlas en el convento de Santa Inés en la ciudad de Puebla, (25 de Abril), contra los franceses y en premio a su intervención, el Gobernador Fernando María Ortega, concede el título de ciudad a la entonces Villa, llamándola “Zacapoaxtla ciudad del 25 de Abril”.
BIBLIOGRAFÍA
ï Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.
No hay comentarios:
Publicar un comentario